tiempos tan remotos ya se criaban para el consumo humano), por ser un trabajo fácil, y presentar pocas dificultades para los cuidadores.
De lo que no hay dudas, sin embargo, es que en la época romana (la documentación data aproximadamente del año 50 AC), los empaquetaban en cajas para la cría. Alimentando una variedad concreta (y de lujo) con leche, hasta que la carne no les cabía en la cáscara. El resultado era una auténtica delicia para los gourmets de la época.
La gran cantidad de restos relacionados con la cría y consumo de caracoles, lleva a creer que además se trataba de un artículo cuya demanda y oferta eran considerables, resultando un fuente de negocio lucrativa y próspera, para productores y comerciantes.
La valoración de los caracoles como plato exquisito, continuó durante muchos siglos, hasta el siglo XVIII, cuando prácticamente desaparecieron de las mesas de los nobles europeos. Este ostracismo fue temporal, y terminó a principios del siglo XIX, cuando el Ferran Adrià de la época; Marie-Antoine Carême preparó para el Zar de Rusia Alejandro I, cosa que bastó para devolverlos a la primera plana gastronómica.
HELICICULTURA
http://elcaracoldelbierzo.blogspot.com.es/2014/11/helicicultura.html
La helicicultura moderna tiene sus orígenes a mediados del S XX en Francia. Al principio se criaban en explotaciones rudimentarias que, con el paso del tiempo se han ido modernizando hasta convertirse infraestructuras totalmente tecnificadas, que hoy en día nos permiten disponer en cantidades suficientes como para satisfacer la demanda de todos aquellos que no quieren o pueden ir a buscarlos, o que no quieren esperar la purga para poderlos cocinar.
¿TE GUSTARIA HACER UN CURSO PARA CRIAR CARACOLES?
http://elcaracoldelbierzo.blogspot.com.es/2014/11/te-gustaria-hacer-un-curso-para-criar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario